miércoles, 26 de marzo de 2025

SIEMPRE HAY REMEDIOS PARA LAS NECESIDADES

 


Se suele decir que el que hace la ley hace la trampa, frase que puede aplicarse con diversas variantes. Por ejemplo, la que hoy traigo aquí, a este rincón de comentarios conquenses. El edificio del mercado es una cochambre, sin que la autoridad municipal sea capaz de arbitrar la solución necesaria. Como mal menor, se ha decidido envolverlo en una especie de malla verde que contribuye a dar al conjunto un aspecto lamentable, en todos sus lados, pero que tiene una curiosa particularidad en uno de ellos, el que da a la Plaza de los Carros. En esa acera estaba permitido aparcar, previo abono del ticket de la ORA, pero al ponerse la malla envolvente se ha anulado el espacio marcado en azul y señalizado para el pago del tributo por aparcamiento. Pero la astucia de los conductores (y la necesidad de espacio para depositar el coche) ha descubierto el hueco necesario en esa medida: aparcar de manera apretada junto a la malla y así no hay que abonar ningún ticket. Lo dicho: el listo que planeó la medida de envolver el mercado no calculó que, de paso, estaba ofreciendo aparcamiento gratuito. Listos que somos. Unos más que otros.

lunes, 24 de marzo de 2025

CADA COSA, EN SU SITIO

 


Algunas personas tenemos una especie de sentido reverencial hacia el libro, a todo lo que rodea este concepto, desde los escritores a los libreros, pasando por los diseñadores, los maquetadores, los impresores, los editores, los distribuidores y todas las etapas intermedias que permiten la existencia de una industria cultural que si no es el soporte básico de la economía nacional sí tiene su interés e importancia, sin dejar de lado, ni mucho menos, su enorme valor en el seno de eso que llamamos Cultura. Todo este introito generalista es para señalar el impacto negativo, por no decir desagrado, que me ha producido ver que el escaparate de una librería de Cuenca, ante el que me paré para contemplar las últimas novedades literarias que suele exponer en ese mirador, ha sido transformado para recibir imágenes relacionadas con la Semana Santa, como si esta ciudad no tuviera ya bastante sobre este asunto y en tantos sitios. Un escaparate de librería no debería perder ese sentido y transformarse en lo que no es. Así lo pienso y así lo digo.

sábado, 22 de marzo de 2025

ESPERANDO A LA PUERTA DE SAN JUAN

 


Desde hace unas semanas, la Puerta de San Juan está bloqueada, en espera de que diligentes trabajadores ejecuten el encargo que les ha encomendado el Consorcio Ciudad de Cuenca. Se trata, como es fácil adivinar, de renovar lo que era ya un espacio totalmente cochambroso, situación que se alcanza periódicamente (con más frecuencia de la que sería deseable) por la única y sencilla razón de que el Ayuntamiento de esta ciudad no manifiesta excesiva preocupación por conservar en debidas condiciones los espacios públicos, que se van deteriorando hasta que se alcanza la degradación total. Con lo fácil y razonable que sería, pienso yo, proporcionar un remedio inmediato y arreglar las cosas en cuanto se estropean. Pues aquí, no. Parece más útil y rentable esperar a que el mal llegue a su extremo absoluto y entonces se interviene. Bueno, esta es una consideración al margen, por otro lado totalmente inútil porque nadie va a hacer caso de ella. Volvamos al hilo principal: están reparando la Puerta de San Juan, que podremos recuperar dentro de un par de semanas, calculan los técnicos. Y como siempre que se hace una obra de estas en el casco antiguo, a algunos (solo a algunos) nos surge alguna inquietud: ¿cuál será el resultado? Por ahora, misterio. Lo veremos dentro de poco. Cualquiera que sea, por lo menos este bonito y atractivo espacio del casco antiguo perderá su aspecto cochambroso, oscuro y sucio. Eso, desde luego, es positivo.

viernes, 21 de marzo de 2025

A VER SI HAY MÁS SUERTE QUE EN CUENCA

 


Uno de los episodios más esperpénticos que se han conocido (y vivido) en la ciudad de Cuenca fue la disparatada pretensión de conseguir el título de Capital Europea de la Cultura para el año 2016. El propósito se puso en marcha el 12 de febrero de 2007, con el habitual acto de rimbombante ceremonia, discursos incluidos. Como es habitual en los mecanismos protocolarios vigentes en Cuenca, todo el mundo dio por supuesto que, con solo decirlo, ya teníamos el título en el bolsillo. El problema llegó cuando alguien cayó en la cuenta de que era preciso trabajar, proyector, hacer planes, preparar un presupuesto, buscar dinero y echarle imaginación a la cosa. Era más sencillo ponerse a discutir unos con otros y en eso se fue el tiempo: que si la culpa es del Ayuntamiento de Cuenca, que si la culpa es de la Junta de Comunidades, pelota va, pelota viene, como siempre, y entre si son galgos o son podencos llegó el día de presentar la candidatura de Cuenca y, como se puede suponer, el jurado lo tuvo muy fácil y nos eliminó a la primera, sin contemplaciones. Ahora,  la misma idea la tienen en Toledo, que aspira a obtener ese título para el año 2031. Dice el presidente actual de la Junta, Emiliano García-Page, que “trabajaremos con tesón para lograr el objetivo”. Suerte compañeros toledanos y que tengáis más suerte de lo que entonces hubo en Cuenca.

 

jueves, 20 de marzo de 2025

LA VERDAD ES LA VERDAD, SIEMPRE

 


Leído hace dos días en un periódico de Cuenca, en un reportaje sobre la ermita de la Concepción, en Villaconejos de Trabaque: “Cuentan las crónicas y el saber popular que el rey Carlos III durante una de sus frecuentes visitas junto a su esposa María Amalia de Sajonia al balneario de Solán de Cabras”, se vio obligado a buscar refugio, a causa de una tormenta, en la pequeña ermita entonces existente en Villaconejos de Trabaque… Yo no se si eso es lo que dice la sabiduría popular de la zona, pero desde luego no tiene absolutamente nada que ver con la verdad histórica y no debería recogerse así en un periódico medianamente serio. Para empezar, Carlos III no hizo “frecuentes” visitas al Solán de Cabras, al que no fue ni una sola vez; de hecho, jamás pisó la provincia de Cuenca y desde luego, no estuvo casado con María Amalia de Sajonia, que sí viajó al balneario pero con su marido auténtico, el rey Fernando VII. La anécdota, porque lo es, nos viene a demostrar qué fácil es manejar la historia, distorsionarla y, a fin de cuentas, mentir sobre ella. Me pregunto: ¿cuántas personas habrán leído esa información y darán por bueno lo que en ella se dice? En cualquier caso, aquí traigo una foto actual de la agradable ermita alcarreña.

martes, 18 de marzo de 2025

ALGUNOS TIENEN MALA MEMORIA. OTROS NO

 

Dice el señor Bendodo, de nombre Elías, titulado vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, en una visita rutinaria a Toledo que “los mejores años que ha tenido Castilla-La Mancha han sido de la mano de Cospedal”. Naturalmente, este tipo de declaraciones deberían ir directamente a la papelera, sin merecer ni un solo segundo de meditación y eso es lo que yo suelo hacer de manera habitual ante la reiterada sucesión de necedades, sandeces y gilipolleces con que nos castigan a cada momento los políticos que ejercen en este país. Cierto que también me llama la atención, y ahí hago un mea culpa colectivo, la docilidad de mis queridos compañeros de profesión, los jóvenes periodistas, que aguantan a pie firme lo que dicen estos charlatanes, sin replicar, ni contradecirlos ni hacerles observar que están no solo emitiendo opiniones erróneas, sino directamente mentiras. Y este es un buen ejemplo: el gobierno de la señora Cospedal fue una experiencia desastrosa para Castilla-La Mancha porque hundió absolutamente todo lo que hasta entonces, trabajosamente, se estaba elaborando. Destruyó el sistema público de Educación, el de la Sanidad, el de los Servicios Sociales y paró todos los mecanismos necesarios para que esta región pudiera avanzar un poco más. Si un solo ejemplo puede ser suficiente, lo mencionaré: ordenó interrumpir, porque sí, porque aquí mando yo, la autovía entre Cuenca y Albacete cuyas obras habían comenzado y apenas pudieron avanzar unos metros. Ahora, de vez en cuando, los voceros del PP agitan el tema y preguntan que por qué no se hacen estas obras, pero no dicen, los muy pícaros, que ellos fueron los responsables de abandonarlas. Y ahora viene este sujeto de la jerarquía popular a decir que aquellos horrorosos cuatro años fueron los mejores que ha tenido Castilla-La Mancha. Hay que ser imbécil, o cara dura. Aunque más culpa tienen quienes lo oyen y asienten. Y peor todavía los que le aplauden, los palmeros de turno.

lunes, 10 de marzo de 2025

EN ESPERA DE DESTINO

 

Han pasado ya muchos meses desde que entró en servicio la nueva comisaría de policía, en la Ronda de San José, en aquel edificio que iba a ser para los Sindicatos y que se frustró en una de las más rocambolescas operaciones urbanísticas que ha habido en esta ciudad. Como no es cosa de remover cuestiones del pasado, vamos a aparcar este asunto para pasar a otro que me parece más interesante. Porque el traslado de la comisaría a su nueva sede significa que se quedó vacía y sin uso la anterior, situada como sabe todo el mundo en la calle Astrana Marín, frente al Instituto Alfonso VIII. Se trata de un edificio que ha tenido ya variadas utilidades. Se construyó para que fuera la sede de Diario de Cuenca y lo fue, en efecto, desde que se construyó hasta el cierre del periódico, en 1984. Estuvo unos meses vacío, como suele suceder en estos casos hasta que se le buscó una provisional utilidad, como facultad de Bellas Artes y en esa tarea se ocuparon unos años, pocos, por fortuna, porque si la cosa dura algo más el inmueble hubiera perecido, tal fue el vendaval que pasó por allí. Superado este escollo, a alguien se le ocurrió resolver, también provisionalmente, los problemas de precariedad de la Policía Nacional y hasta aquí la trajeron, hasta ahora en que este nuevo traslado significa que el edificio ha vuelto a quedar vacío y sin uso aparente. El propietario, desde el primer momento, es el Ayuntamiento, porque municipal es el suelo en el que se construyó y ya se sabe que la normativa es clara: lo construido y abandonado pasa a ser propiedad del sueño del suelo. Teniendo en cuenta la necesidad de espacios que hay en Cuenca, algunos pensábamos que el Ayuntamiento daría ocupación a este edificio en cuatro días. Pues no. Ni en cuatro ni en un casi año, que se cumplirá en el cada vez más cercano junio. Por lo pronto hasta ahora no ha aparecido ningún okupa voluntario. Es una suerte. Y hablando de comisarías: la nueva se quedó pendiente, en junio del año pasado, de que hubiera un hueco en la agenda del ministro Grande-Marlaska para que viniera a inaugurarla. El dichoso hueco se está haciendo de rogar.

sábado, 8 de marzo de 2025

EL ALMA POPULAR, EN LA CÁMARA DE CRISTINA GARCÍA RODERO

 


Tenemos estos días al alcance de la mano una oportunidad excepcional de disfrutar, aprender y pasar un buen rato. Porque hasta el 11 de mayo se puede ver en Museo de Arte Abstracto Español, la exposición Cristina García Rodero. España oculta, que incluye la serie de imágenes que conformaron el libro del mismo título, editado en 1989, libro que se convirtió en un hito fundamental de la historia de la fotografía española. En 1973, la Fundación Juan March concedió a Cristina García Rodero una beca de creación artística con la que compró su primer equipo. La fotógrafa recorrió durante un año los pueblos de España con el fin de documentar y preservar sus fiestas, ritos, tradiciones y formas de vida. El fruto de aquel trabajo es el objeto de esta exposición, que presenta ahora la serie de fotografías más de 50 años después de aquel comienzo, entre las que se incluyen algunas muy interesantes de Cuenca, como la que he elegido para ilustrar este comentario, con los Danzantes de Belinchón. “Intenté fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular, con su pasión, el amor, el humor, la ternura, la rabia, el dolor, con su verdad”, describe García Rodero su experiencia. Aquellas fotografías fijaron el rostro y el espíritu de un momento de la historia de este país. Ahora, cincuenta años después de que recibiera la beca que, en palabras de la fotógrafa, “le cambió la vida” y le ha permitido “llevar 50 años haciendo realidad un sueño”, varias instituciones celebran su trabajo con esta exposición, promovida por la Fundación Juan March y que está ahora al Museo de Arte Abstracto Español, como una propuesta apasionante.

TOCA LIMPIAR LA CARA Y MEJORAR

 


Todos los años pasa lo mismo: en cuanto se acercan las fechas propias de Semana Santa, comienza la ebullición en el casco antiguo para ponerlo todo en orden y eso incluye a los establecimientos comerciales, deseosos de adecuarlos y modernizarlos. El caso más llamativo de este año (al menos por ahora) es el del Restaurante Mangana, que ocupa todo un edificio, ahora cubierto por esa llamativa mampara metálica que oculta a la vista lo que se pueda estar haciendo dentro, quizá en las habitaciones que sirven de comedor, quizá en la fachada. Por lo pronto, misterio. Esperemos a que termine la faena para conocer qué pasado con este vetusto establecimiento, sin duda uno de los más activos de la Plaza Mayor.

viernes, 7 de marzo de 2025

DÍA DE VISITA A JESÚS DE MEDINACELI

 


Primer viernes de cuaresma. Cuando llegan estas fechas, la tradición manda muchas cosas, sobre todo en países que, como España, mantienen una firme tradición cristiana, a pesar de que los agoreros no hacen más que proclamar a todo el que quiera oírlos que el régimen social-comunista que nos gobierna se dedica a perseguir la religión. Algunos, incluso se lo llegan a creer. Ajena a estos infundios tan extendidos en los medios adictos, la realidad impone su indiscutible imagen y así entre procesiones y rezos multitudinarios llegamos a días como hoy en que la iglesia de San Felipe abre sus puertas para que una multitud, no exagero, una multitud de personas, de toda clase, edad y condición, peregrina a este singular recinto del casco antiguo de Cuenca para cumplir con la tradición de visitar a Jesús de Medinaceli, situado fuera de su retablo para estar al nivel del suelo y que todo el mundo pueda besarle los pies. Ejercicio al que se dedica con absoluta fruición y convencimiento esta enorme cantidad de personas que hace de este día una jornada muy especial.

miércoles, 5 de marzo de 2025

UNA INÚTIL SEÑAL DE BUS

 


A simple vista, esa es una imagen normal. Una calle, una acera, tres coches aparcados. No parece que haya nada especial que comentar, salvo si dirigimos la mirada a la parte inferior, donde está el asfalto. Es fácil apreciar una raya blanca e incluso con un poco de imaginación se puede adivinar que también hay unas letras en el asfalto. Voy a desvelar el misterio: ahí dice BUS, o sea, ese sitio era una parada de autobús, cuando estos vehículos pasaban por ahí, en el tramo de servicio que hay en la calle Hermanos Becerril, poco después de la gasolinera. ¿Qué ha pasado? Pues que ese trayecto fue suprimido hace ya mucho tiempo pero nuestro ocupadísimo Ayuntamiento no ha encontrado el momento de eliminar las indicaciones de la parada. Al principio, los conductores respetaban la señal, pensando que, efectivamente, en cualquier momento podría aparecer un autobús pero eso como es natural duró sólo unos cuantos días, hasta que todo el mundo se percató de que por ahí no va a pasar, menos aún detenerse, autobús alguno y así, por la vía de los hechos, la parada ha sido suprimida. La escena es chusca, pero así van las cosas por aquí.

LA IMAGEN MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO

 


En Santa María de los Llanos, el pueblo más meridional de la Orden de Santiago, en la provincia de Cuenca, están totalmente convencidos de que la imagen de su virgen es la más pequeña del orbe cristiano, y seguramente tienen razón, al menos hasta que alguien descubra otra aún más reducida. Cuentan los textos entre históricos y legendarios alusivos a este lugar, que fue exactamente en el año 1290,  cuando un labrador, llamado Domingo, al encontrarse trabajando en el campo "travósele el arado y las bestias que no las podía mover a ninguna parte e cuando fue su merced de Dios e de la Virgen sacó donde una imagen de cobre fecha en forma de Santa María, con su hijo en los hinojos, que no ha en ella más de tres dedos pequeños en largo, e una cruz de cobre que no ha ocho dedos de largo", por lo que la población, que hasta entonces se llamaba Puebla del Algibe, decidió comenzar a llamar Santa María al lugar. El relato es contado también con sencilla y maravillada prosa, en la Relación Topográfica de Las Mesas (1575) y recogido con brevedad en la de El Pedernoso, donde aseguran que a "la imagen se tiene mucha devoción y es muy visitada de toda la comarca".

La imagen actual conserva las dimensiones originales de la primitiva, que no se sabe en qué momento desapareció. Es obra del siglo XVI, de muy pequeñas dimensiones (7 x 3,5 centímetros) y por ello generalmente se ha conservado en un estuche protegido por cristales a ambos lados. Es de bronce dorado, vaciado, en posición sedente, en un trono de nubes con una cabecita de ángel en el frente y sobre unos destacados cuernos de luna. El Niño está sentado sobre la pierna izquierda de su madre y ambos portan un globito terrestre en sus manos, los dos con coronas punteadas metálicas. Esa estructura fue destruida durante la invasión francesa y sustituida luego por un templete u hornacina que se mantiene en la actualidad, en forma de baldaquino con base y techo circulares, con cuatro columnas cilíndricas de estilo dórico y remate de cruz y paloma colgada del techo. Se encuentra en una capilla de la iglesia parroquial, en el lado derecho de la cabecera, junto al altar mayor. Estaba avanzando el siglo XX cuando surgió la costumbre de sacarla en procesión, pese a su pequeñez, pero se puede hacer precisamente porque la Iglesia, aunque es poco favorable a innovaciones modernistas, autorizó que se diera forma a una especie de custodia en cuyo interior, entre cristales, en vez de una hostia figura esta diminuta imagen que así puede ser paseada entre la devoción popular. La imagen de la virgen de los Llanos fue coronada canónicamente por el obispo Guerra Campos el 11 de agosto de 1990.

martes, 4 de marzo de 2025

UN CIERRE PROLONGADO EN EL TIEMPO

 


La verdad por delante, como mandan las buenas costumbres del periodismo (lo que no quiere decir que se cumplan en estos tiempos, ni mucho menos): yo estaba convencido de que el restaurante Los Arcos volvería a abrir sus puertas, en otras manos, en poco tiempo. De hecho, fue una auténtica sorpresa su cierre, en pleno verano de 2024, cuando la ciudad se pone hasta los tejados de turistas que en el casco antiguo buscan desesperadamente dónde poder comer, cosa generalmente difícil porque son pocos los espacios disponibles para llevar a cabo tan necesaria función. Y así ocurrió, que cuando más falta hacía, el veterano local cerró sus puertas, una vez que la dueña, Maruja, se cansó de un trabajo sin expectativas porque su única nieta, según me dicen, se había mostrado contraria a ocuparse de tal actividad. Los Arcos fue, si no me falla la memoria, el primer restaurante digno de tal nombre que empezó a ofrecer comidas en los años primeros del boom turístico y en poco tiempo alcanzó un serio prestigio, de mano de su dueño, el gallego Mariano de Marco, ya fallecido. Luego vinieron otros y el veterano restaurante empezó a dar una de cal y varias de arena, como se recogen en los comentarios de Trip Advisor y otros canales similares, en los que junto a palabras de satisfacción hay otras de contenido demoledor. En un ambiente de progresiva decadencia, con un personal inestable, superado por otros locales que fueron abriendo posteriormente, Los Arcos sobrevivía sobre todo a través de su generosa terraza, hasta que de pronto sucedió lo que vengo comentando y cerró, yo creía que por poco tiempo, porque la pujanza del turismo en Cuenca hace necesario disponer de locales de este tipo, pero ya vemos que no. Van pasando los meses, nos situamos en vísperas de Semana Santa y en seguida llegará el verano y desde luego se nota que hay un importante déficit de mesas disponibles para atender tanta demanda. Curioso, muy curioso, pero así son las cosas. Por lo pronto, Los Arcos sigue cerrado.

lunes, 3 de marzo de 2025

INÚTILES (Y FEOS) OBJETOS CALLEJEROS

 


Me pregunto cuál es la utilidad actual de esos mamotretos callejeros, repartidos por distintos lugares céntricos de la ciudad y uno más en la Plaza Mayor. No estoy seguro de que en algún momento pudieran haber llegado a servir para algo, pero podemos darlo por supuesto. Los colocó hace diez o doce años una empresa conquense llamada Playthenet que, según declara en su página web, tiene como objeto social promocionar, facilitar y/o procurar la venta de productos y/o servicios de publicidad on-line a través de pantallas digitales. Y eso es lo que son estos objetos, enormes pantallas digitales que en su momento se ocupaban con imágenes más o menos atrayentes, seguramente útiles para el objeto pretendido. El problema es que ese propósito pasó a la historia, las pantallas dejaron funcionar y entraron en posición de standby, algunas fueron pintarrajeadas de acuerdo con la acendrada costumbre local y el conjunto permanece ahí, en las calles, ocupando un sitio en las aceras y además ofreciendo una imagen de fealdad y desaseo que dice poco en favor de una ciudad ya bastante castigada. Con lo que no estaría de más que alguien tomara la sabia decisión de eliminar estos inútiles objetos.

 

domingo, 2 de marzo de 2025

TOLEDO NO EXISTE

 


Es una cosa obvia, y por ello bien sabida: en el callejero interior de las ciudades hay, en número más o menos abundante, una serie de indicadores que remiten a las varias salidas que se dirigen hacia las demás ciudades del entorno. Elemental, que diría aquél. Es una forma de ayudar, no a los vecinos del lugar, que seguramente conocen de sobra por dónde hay que ir a cada sitio, sino a los visitantes, necesitados de esa sencilla orientación para encontrar las salidas del sitio que están visitando. Lo que ocurre en Cuenca es algo muy curioso. Una provincia limítrofe, cuya capital es además la de la Comunidad Autónoma y por ende, también Patrimonio de la Humanidad, como la nuestra, es Toledo. Pues bien, ningún indicador señala el camino de esa ciudad. Más aún, podemos encontrar alguno genérico, como el situado a la salida de la estación del AVE, donde se mencionan cuidadosamente todas las capitales próximas, las que forman nuestro entorno. Todas, menos Toledo. Curioso, ¿no? Cierto que por aquí nunca ha habido especiales simpatías hacia la conocida como ciudad imperial, pero de ahí a ignorar su existencia hay un buen trecho. Aquí lo dejo, para pensar un poco.

sábado, 1 de marzo de 2025

UN BAR PARA TODOS (INCLUIDOS VISITANTES)

 


Seguramente a nadie, hasta hace unos años (pocos años) se le había ocurrido destacar la función social que pueden llegar a desempeñar los bares e incluso menos aún se hubiera podido pensar que tales instalaciones podrían llegar a considerarse un servicio público casi esencial, necesitado por ello de protección a cargo de la estructura administrativa vigente en los pueblos. Pues a eso hemos llegado y adelanto ya que estoy totalmente de acuerdo.

Hasta ahora, la consideración que merecían estos establecimientos era escasa o muy poca. Pero resulta que el bar es el sitio en que los ciudadanos se reúnen a tomar el café o la cerveza, a echar la partida al mus o al dominó, o donde se congregan para ver el partido de fútbol de cada día, porque este espectáculo alimenta mucho más si se ve en pandilla y hay posibilidad de gritar, aplaudir o acordarse en voz alta de la madre del árbitro, pequeños placeres que, en privado, son menos satisfactorios. Y es también un espacio de enorme utilidad para los viajeros que al llegar al lugar en cuestión buscamos un sitio en el que no solo poder tomar un café (o cualquier otra cosa), sino también satisfacer esas necesidades, a veces imperiosas, que todos tenemos de manera habitual y que se puede remediar, por supuesto, junto a un  árbol o matorral, pero si es un espacio a cubierto y con papel higiénico al lado, mejor.

De manera que aplaudo aquí con el debido entusiasmo las acciones que algunos Ayuntamientos están llevando a cabo en los pueblos de la provincia de Cuenca para proteger, ayudar y sostener este auténtico y benefactor servicio público.

En la foto, un bar en Villarejo de Fuentes.