viernes, 8 de septiembre de 2023

OTRO SOLAR

 


Un hueco más. Era necesario, dicen los entendidos, porque el edificio estaba en ruinas, aunque tenía una apariencia simpática, agradable, con sabor a antiguo. Ya no existe, ha sido derribado. En su lugar, seguro, levantarán otro con estilo moderno (si que exista tal cosa), acode con los gustos de este tiempo nuestro. Mientras, lo que tenemos es un hueco en pleno centro de la ciudad, un espacio que nos permite ver las tripas, generalmente ocultas, que se esconden tras las fachadas. Ocurre en la calle Cervantes, al lado de la farmacia Castellanos.

jueves, 7 de septiembre de 2023

CALENDARIO PUNTUAL

 

En esta ciudad nuestra, tan descuidada en tantas cosas, hay algunas que se toman con total seriedad, que si se aplicaran a otras cuestiones de más fuste y enjundia, sin duda nos harían mejores y más productivos. Veamos por ejemplo la constancia y seriedad con que quien quiera que sea se preocupa de llevar puntualmente el control de los días que faltan para San Mateo y cambia diariamente el calendario aupado en lo alto de restaurante Mangana. No falla ningún año ni se le olvida ningún día. Pues eso: si a todo lo que tiene que ver con Cuenca se aplicara esta misma norma estaríamos navegando por el paraíso de las maravillas.

lunes, 28 de agosto de 2023

EL CASCABEL Y EL GATO SALEN A LAS TERRAZAS

 

En la ciudad de Sevilla han empezado a destapar la cala de los truenos y no hay que ser muy listo para suponer que la corriente se irá extendiendo por todo el país. La iniciativa parte de algunos grupos ciudadanos y la apoya el grupo de la oposición en el Ayuntamiento, que se ha olvidado que hace tres meses era el que gobernaba sin que le importara un pimiento el asunto, pero esa es la utilidad de la oposición: decir que el otro haga lo que uno no fue capaz de hacer. Al grano, meditaciones aparte.

El tema es que en esa ciudad, como en todas (vean el clamoroso ejemplo de Cuenca) cuando surgió la dichosa pandemia del covid se dictaron medidas especiales para ampliar las condiciones de uso de las terrazas, con lo que aparecieron sillas, mesas y camareros por doquier, invadiendo espacios hasta ese momento reservados a peatones o a aparcamientos. Basta contemplar el espectáculo de la Plaza Mayor o del Castillo para saber de qué estamos hablando. Pero resulta que el pasado 4 de julio el Consejo de Ministros decretó el final de la crisis y con ello el término de las medidas especiales, salvo la famosa mascarilla, que aún prolongó un poco más su vigencia en centros sanitarios.

Para que las terrazas tuvieran más espacio se utilizó el pretexto de la separación que debería haber entre mesas y clientes, medida que solo se aplicó en los momentos más duros de la crisis pero que luego se fue relajando, las mesas se fueron aproximando pero el espacio utilizado siguió siendo el mismo. Lo que promueven ahora en Sevilla es que habiendo terminado la vigencia de las medidas extraordinarias, es preciso volver al punto inicial, o sea, las terrazas deben volver a sus condiciones anteriores al comienzo de la crisis, lo que supone abandonar muchos de los espacios que han invadido, y vuelvo a citar los ejemplos clamorosos de la Plaza Mayor y el Castillo, en el primer caso dejando prácticamente sin espacio a los peatones, en el segundo ocupando docenas de espacios de aparcamientos.

¿Hay por ahí algún optimista que piense que el Ayuntamiento de Cuenca va a mover algún dedo para que las cosas que ya no son excepcionales vuelvan a ser normales, o sea, como antes? A ver si alguien es capaz de ponerle el cascabel al gato.

lunes, 14 de agosto de 2023

LAS ARPILLERAS DE MILLARES EN LA FUNDACIÓN

 

Tal día como hoy, 14 de agosto, pero de 1972, en Madrid fallece el pintor Manuel Millares, uno de los creadores del grupo El Paso y largamente vinculado con Cuenca, incluso habiendo pasado tantos años desde su desaparición física. Miembro de los iniciadores del Museo de Arte Abstracto, junto a Fernando Zóbel, sin embargo mantuvieron posiciones estéticas radicalmente diferentes, al asumir Millares los postulados de El Paso, que él mismo ayudó a definir y que se convirtió en una auténtica punta de lanza de la vanguardia del arte español en los años confusos de la dictadura. Cuando era estudiante en Madrid conoció a Elvireta Escobio, con la que contrajo matrimonio en 1953 y que al cabo del tiempo se ha convertido en la gran conservadora del arte de su marido y en la persona que mantiene vivo en Cuenca el culto hacia este original artista. Todavía hace apenas unos meses cedió a la Fundación Antonio Pérez una obra de Millares, que viene a unirse a la amplia y siempre atractiva sala que en ese centro de arte está dedicada a la fabulosa colección de arpilleras que es, desde luego, una de las señas de identidad de la Fundación. Su viuda continúa manteniendo la vivienda familiar en la calle Andrés de Cabrera.

domingo, 13 de agosto de 2023

CUANDO EL HUÉCAR SE SALIÓ DE MADRE

 


Tal día como hoy, 13 de agosto, pero del año 1947, el Huécar hizo lo que nadie esperaba que pudiera ocurrir, teniendo en cuenta la pobreza del caudal de agua que generalmente camina por su cauce, aunque es cierto que ya en ocasiones anteriores había amagado con salirse de madre. Y al fin ocurrió. Tras una furiosa tormenta de varias horas, el río que viene desde sus manantiales en Palomera, se desbordó a su llegada a las inmediaciones de Cuenca, inundando las huertas y las calles comprendidas entre la Puerta de Valencia y Carretería; la altura que alcanzó el agua fue especialmente llamativa en el parque de San Julián y calle Fray Luis de León, en que subió a un nivel próximo a los dos metros. La cosa, en realidad, no fue especialmente grave ni se produjeron daños de consideración pero sí dio lugar a una bonita colección de fotografías que hizo Pérez y que luego han ido corriendo por ahí, generosamente, para disfrute de amigos de curiosidades más o menos históricas. Como esta, por ejemplo, que nos muestra la calle del Agua haciendo honor a su nombre tradicional, convertida en un auténtico río urbano. Después de eso, el Huécar ha vuelto a comportarse como es debido, o sea, de un modo correcto y amistoso.

viernes, 11 de agosto de 2023

LUMINOSOS DÍAS DE GIRASOLES

 

     Como cada verano, cuando llegan los días cálidos del mes de agosto, los campos de una gran parte de la provincia de Cuenca se cubren del luminoso cromatismo de las hermosas tortas de girasol, que aportan al paisaje, generalmente severo, de las tierras ocres o grises en que se asientan, un aspecto bien diferente al rigor propio de los meses invernales. Apenas terminan las faenas de la siega, cada vez más tempranas, como está ocurriendo con todo, llega el momento de la simbra del girasol. No se cuales son los datos actuales, pero a simple vista se podría decir que todo lo que no es monte ni viñedo ha sido ocupado por el helianthus annuus, que en algunos sitios llaman directamente mirasol. Aunque ya lleva tiempo asentado en Cuenca, en realidad es un  cultivo moderno, que apareció hacia mitad de la década de los años 60 del siglo pasado, como una propuesta alternativa a los tradicionales cereal, leguminosas y vid, de manera que en 1969 había apena una superficie de 3.800 has., aunque en la comarca de Tarancón se cultivaba desde tiempo inmemorial el girasol blanco para el consumo de sus pipas una vez tostadas que eran adquiridas por las industrias de embolsado y tostado de la comarca y que, por cierto, dieron justa fama a la localidad.

      El cultivo racional del girasol en España se había iniciado en Andalucía extendiéndose luego por la zona central del país. En Cuenca, la expansión definitiva se produjo a partir de 1975, con la aparición de los híbridos, que garantizan un aumento de la producción y en el rendimiento en grasas, de forma que en 1976, apenas diez años después de haber comenzado la introducción, la superficie sembrada en la provincia alcanzó las 225.000 hectáreas y era ya en 1979 la segunda zona cultivada en España, después de Andalucía occidental. Al principio, las comarcas situadas a ambos márgenes de la carretera N-III, entre Tarancón y Motilla del Palancar, eran las que ofrecían mayor dedicación al cultivo del girasol pero luego se ha extendido por toda la provincia y ocupa grandísimas superficies, como ocurre por ejemplo en la Alcarria, a la que pertenece esta imagen tomada hace un par de días.

       Cuestiones económicas y agroalimentarias aparte, estas masas ingentes de mirasoles aportan un cálido manto de belleza cromática a nuestras tierras a la vez que vienen a significar que, a pesar de la despoblación, hay gentes que se dedican a mantener en vigor los cultivos agrícolas. No todo está perdido.

jueves, 10 de agosto de 2023

INCITACIONES (VISUALES) PARA COMER BIEN

 


Un día cualquiera, no hace mucho, la ciudad amaneció engalanada con banderolas colgadas de las farolas anunciando la buena nueva de que ostentamos en hermoso título de Capital Española de la Gastronomía, evento que ha servido, hasta ahora y por lo que se sabe, para que de vez en cuando se organicen unas opíparas cenas en llamativos espacios públicos a los que asisten ilustres miembros bien conocidos de la sociedad conquense con la llamativa ausencia de forasteros que, se supone, deberían haber sido los principales destinatarios del evento. Para animar el cotarro se han preparado y distribuido esas banderolas y carteles, de los que aquí traigo como muestra los colocados en los balcones del Ayuntamiento y de los que se puede decir, como poco, que deberían tener más alegría cromática y expresiva, además de buena lectura, porque los textos, sobre todo los situados en las farolas, son totalmente ilegibles. Pero en fin todo sea en apoyo del sentido patriótico que deben animar estas iniciativas. Cuenca es capital española de la Gastronomía y eso satisface, y mucho, nuestra vanidad provinciana