miércoles, 26 de marzo de 2025

SIEMPRE HAY REMEDIOS PARA LAS NECESIDADES

 


Se suele decir que el que hace la ley hace la trampa, frase que puede aplicarse con diversas variantes. Por ejemplo, la que hoy traigo aquí, a este rincón de comentarios conquenses. El edificio del mercado es una cochambre, sin que la autoridad municipal sea capaz de arbitrar la solución necesaria. Como mal menor, se ha decidido envolverlo en una especie de malla verde que contribuye a dar al conjunto un aspecto lamentable, en todos sus lados, pero que tiene una curiosa particularidad en uno de ellos, el que da a la Plaza de los Carros. En esa acera estaba permitido aparcar, previo abono del ticket de la ORA, pero al ponerse la malla envolvente se ha anulado el espacio marcado en azul y señalizado para el pago del tributo por aparcamiento. Pero la astucia de los conductores (y la necesidad de espacio para depositar el coche) ha descubierto el hueco necesario en esa medida: aparcar de manera apretada junto a la malla y así no hay que abonar ningún ticket. Lo dicho: el listo que planeó la medida de envolver el mercado no calculó que, de paso, estaba ofreciendo aparcamiento gratuito. Listos que somos. Unos más que otros.

lunes, 24 de marzo de 2025

CADA COSA, EN SU SITIO

 


Algunas personas tenemos una especie de sentido reverencial hacia el libro, a todo lo que rodea este concepto, desde los escritores a los libreros, pasando por los diseñadores, los maquetadores, los impresores, los editores, los distribuidores y todas las etapas intermedias que permiten la existencia de una industria cultural que si no es el soporte básico de la economía nacional sí tiene su interés e importancia, sin dejar de lado, ni mucho menos, su enorme valor en el seno de eso que llamamos Cultura. Todo este introito generalista es para señalar el impacto negativo, por no decir desagrado, que me ha producido ver que el escaparate de una librería de Cuenca, ante el que me paré para contemplar las últimas novedades literarias que suele exponer en ese mirador, ha sido transformado para recibir imágenes relacionadas con la Semana Santa, como si esta ciudad no tuviera ya bastante sobre este asunto y en tantos sitios. Un escaparate de librería no debería perder ese sentido y transformarse en lo que no es. Así lo pienso y así lo digo.

sábado, 22 de marzo de 2025

ESPERANDO A LA PUERTA DE SAN JUAN

 


Desde hace unas semanas, la Puerta de San Juan está bloqueada, en espera de que diligentes trabajadores ejecuten el encargo que les ha encomendado el Consorcio Ciudad de Cuenca. Se trata, como es fácil adivinar, de renovar lo que era ya un espacio totalmente cochambroso, situación que se alcanza periódicamente (con más frecuencia de la que sería deseable) por la única y sencilla razón de que el Ayuntamiento de esta ciudad no manifiesta excesiva preocupación por conservar en debidas condiciones los espacios públicos, que se van deteriorando hasta que se alcanza la degradación total. Con lo fácil y razonable que sería, pienso yo, proporcionar un remedio inmediato y arreglar las cosas en cuanto se estropean. Pues aquí, no. Parece más útil y rentable esperar a que el mal llegue a su extremo absoluto y entonces se interviene. Bueno, esta es una consideración al margen, por otro lado totalmente inútil porque nadie va a hacer caso de ella. Volvamos al hilo principal: están reparando la Puerta de San Juan, que podremos recuperar dentro de un par de semanas, calculan los técnicos. Y como siempre que se hace una obra de estas en el casco antiguo, a algunos (solo a algunos) nos surge alguna inquietud: ¿cuál será el resultado? Por ahora, misterio. Lo veremos dentro de poco. Cualquiera que sea, por lo menos este bonito y atractivo espacio del casco antiguo perderá su aspecto cochambroso, oscuro y sucio. Eso, desde luego, es positivo.

viernes, 21 de marzo de 2025

A VER SI HAY MÁS SUERTE QUE EN CUENCA

 


Uno de los episodios más esperpénticos que se han conocido (y vivido) en la ciudad de Cuenca fue la disparatada pretensión de conseguir el título de Capital Europea de la Cultura para el año 2016. El propósito se puso en marcha el 12 de febrero de 2007, con el habitual acto de rimbombante ceremonia, discursos incluidos. Como es habitual en los mecanismos protocolarios vigentes en Cuenca, todo el mundo dio por supuesto que, con solo decirlo, ya teníamos el título en el bolsillo. El problema llegó cuando alguien cayó en la cuenta de que era preciso trabajar, proyector, hacer planes, preparar un presupuesto, buscar dinero y echarle imaginación a la cosa. Era más sencillo ponerse a discutir unos con otros y en eso se fue el tiempo: que si la culpa es del Ayuntamiento de Cuenca, que si la culpa es de la Junta de Comunidades, pelota va, pelota viene, como siempre, y entre si son galgos o son podencos llegó el día de presentar la candidatura de Cuenca y, como se puede suponer, el jurado lo tuvo muy fácil y nos eliminó a la primera, sin contemplaciones. Ahora,  la misma idea la tienen en Toledo, que aspira a obtener ese título para el año 2031. Dice el presidente actual de la Junta, Emiliano García-Page, que “trabajaremos con tesón para lograr el objetivo”. Suerte compañeros toledanos y que tengáis más suerte de lo que entonces hubo en Cuenca.

 

jueves, 20 de marzo de 2025

LA VERDAD ES LA VERDAD, SIEMPRE

 


Leído hace dos días en un periódico de Cuenca, en un reportaje sobre la ermita de la Concepción, en Villaconejos de Trabaque: “Cuentan las crónicas y el saber popular que el rey Carlos III durante una de sus frecuentes visitas junto a su esposa María Amalia de Sajonia al balneario de Solán de Cabras”, se vio obligado a buscar refugio, a causa de una tormenta, en la pequeña ermita entonces existente en Villaconejos de Trabaque… Yo no se si eso es lo que dice la sabiduría popular de la zona, pero desde luego no tiene absolutamente nada que ver con la verdad histórica y no debería recogerse así en un periódico medianamente serio. Para empezar, Carlos III no hizo “frecuentes” visitas al Solán de Cabras, al que no fue ni una sola vez; de hecho, jamás pisó la provincia de Cuenca y desde luego, no estuvo casado con María Amalia de Sajonia, que sí viajó al balneario pero con su marido auténtico, el rey Fernando VII. La anécdota, porque lo es, nos viene a demostrar qué fácil es manejar la historia, distorsionarla y, a fin de cuentas, mentir sobre ella. Me pregunto: ¿cuántas personas habrán leído esa información y darán por bueno lo que en ella se dice? En cualquier caso, aquí traigo una foto actual de la agradable ermita alcarreña.

martes, 18 de marzo de 2025

ALGUNOS TIENEN MALA MEMORIA. OTROS NO

 

Dice el señor Bendodo, de nombre Elías, titulado vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, en una visita rutinaria a Toledo que “los mejores años que ha tenido Castilla-La Mancha han sido de la mano de Cospedal”. Naturalmente, este tipo de declaraciones deberían ir directamente a la papelera, sin merecer ni un solo segundo de meditación y eso es lo que yo suelo hacer de manera habitual ante la reiterada sucesión de necedades, sandeces y gilipolleces con que nos castigan a cada momento los políticos que ejercen en este país. Cierto que también me llama la atención, y ahí hago un mea culpa colectivo, la docilidad de mis queridos compañeros de profesión, los jóvenes periodistas, que aguantan a pie firme lo que dicen estos charlatanes, sin replicar, ni contradecirlos ni hacerles observar que están no solo emitiendo opiniones erróneas, sino directamente mentiras. Y este es un buen ejemplo: el gobierno de la señora Cospedal fue una experiencia desastrosa para Castilla-La Mancha porque hundió absolutamente todo lo que hasta entonces, trabajosamente, se estaba elaborando. Destruyó el sistema público de Educación, el de la Sanidad, el de los Servicios Sociales y paró todos los mecanismos necesarios para que esta región pudiera avanzar un poco más. Si un solo ejemplo puede ser suficiente, lo mencionaré: ordenó interrumpir, porque sí, porque aquí mando yo, la autovía entre Cuenca y Albacete cuyas obras habían comenzado y apenas pudieron avanzar unos metros. Ahora, de vez en cuando, los voceros del PP agitan el tema y preguntan que por qué no se hacen estas obras, pero no dicen, los muy pícaros, que ellos fueron los responsables de abandonarlas. Y ahora viene este sujeto de la jerarquía popular a decir que aquellos horrorosos cuatro años fueron los mejores que ha tenido Castilla-La Mancha. Hay que ser imbécil, o cara dura. Aunque más culpa tienen quienes lo oyen y asienten. Y peor todavía los que le aplauden, los palmeros de turno.

lunes, 10 de marzo de 2025

EN ESPERA DE DESTINO

 

Han pasado ya muchos meses desde que entró en servicio la nueva comisaría de policía, en la Ronda de San José, en aquel edificio que iba a ser para los Sindicatos y que se frustró en una de las más rocambolescas operaciones urbanísticas que ha habido en esta ciudad. Como no es cosa de remover cuestiones del pasado, vamos a aparcar este asunto para pasar a otro que me parece más interesante. Porque el traslado de la comisaría a su nueva sede significa que se quedó vacía y sin uso la anterior, situada como sabe todo el mundo en la calle Astrana Marín, frente al Instituto Alfonso VIII. Se trata de un edificio que ha tenido ya variadas utilidades. Se construyó para que fuera la sede de Diario de Cuenca y lo fue, en efecto, desde que se construyó hasta el cierre del periódico, en 1984. Estuvo unos meses vacío, como suele suceder en estos casos hasta que se le buscó una provisional utilidad, como facultad de Bellas Artes y en esa tarea se ocuparon unos años, pocos, por fortuna, porque si la cosa dura algo más el inmueble hubiera perecido, tal fue el vendaval que pasó por allí. Superado este escollo, a alguien se le ocurrió resolver, también provisionalmente, los problemas de precariedad de la Policía Nacional y hasta aquí la trajeron, hasta ahora en que este nuevo traslado significa que el edificio ha vuelto a quedar vacío y sin uso aparente. El propietario, desde el primer momento, es el Ayuntamiento, porque municipal es el suelo en el que se construyó y ya se sabe que la normativa es clara: lo construido y abandonado pasa a ser propiedad del sueño del suelo. Teniendo en cuenta la necesidad de espacios que hay en Cuenca, algunos pensábamos que el Ayuntamiento daría ocupación a este edificio en cuatro días. Pues no. Ni en cuatro ni en un casi año, que se cumplirá en el cada vez más cercano junio. Por lo pronto hasta ahora no ha aparecido ningún okupa voluntario. Es una suerte. Y hablando de comisarías: la nueva se quedó pendiente, en junio del año pasado, de que hubiera un hueco en la agenda del ministro Grande-Marlaska para que viniera a inaugurarla. El dichoso hueco se está haciendo de rogar.